El folclore de Canarias
Aunque la palabra folclore define al conjunto de tradiciones, leyendas, creencias, costumbres y proverbios populares, en este texto solo se hará referencia al aspecto musical.
Algunos especialistas afirman que el folclore musical de las islas es el fruto de la mezcla entre la música percusionista aborigen, los sonidos peninsulares llegados con la conquista y colonización y la aportación posterior de los acordes caribeños traídos por los emigrantes canarios a las que se añaden las influencias generadas por los comerciantes genoveses, judíos, flamencos y británicos en su flujo entre Europa y América.
Durante los siglos XIX y XX se hace sentir en las islas la influencia de lugares tan dispares como Centroeuropa o Latinoamérica y de esta época son los valses, polcas, mazurcas o berlinas, que tenían un soporte instrumental de cuerdas.
De Latinoamérica arribaron habaneras, décimas, puntos cubanos y boleros que con el tiempo se fusionaron con algunos de los ya conocidos y pasaron a formar parte de la cultura isleña. También se importaron algunos de los instrumentos con los que se articulaba esta música.
Isa
Se caracteriza por tener un intenso ritmo ternario, un canto rápido y alegre, y por ser un baile de participación colectiva de los más conocidos.
El baile es una danza que se ejecuta suelto dada su alegría y vistosidad. El grupo realiza una serie de corros, puentes, cadenas y figuras con sus diferencias por islas.
Con el tiempo se ha ido incorporando una serie de figuras en la que es de vital importancia la coordinación entre los participantes, con lo que se demuestra la influencia de las danzas cultas de la Europa del siglo XIX.
Folia
Es el canto regional más antiguo y se caracteriza por la exteriorización de los sentimientos.
Su remoto origen está en Portugal y su modificación posterior en Andalucía en el siglo XVI donde se adaptó a las danzas cortesanas populares.
Su baile es delicado y amoroso. El hombre no puede tocar a la mujer y se mueve frente a frente, de un lado a otro, chasqueando los dedos, dando alguna vuelta y siguiendo la antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer que retorna después de una serie de pasos.
Malagueña
Este canto, probablemente del siglo XVIII, procede de la malagueña andaluza ligeramente adaptada.
Varía según la isla aunque generalmente está formada por cuatro versos octosílabos que se repiten. La malagueña de Lanzarote excepcionalmente tiene una composición en quintillas.
Se caracteriza por ser un canto triste, dulce, manso y melancólico dedicado generalmente a las madres y al amor.
La danza es un baile colectivo de cinco, seis o más parejas donde los bailarines van formando corros, figuras, túneles y trenzados a semejanza de la isa.
Se inicia bailando sobre el mismo sitio durante varios compases y cuando se indica los hombres pasan al exterior del corro para bailar con la pareja contraria otra serie de compases.
Sorondongo
Este baile puede tener su origen en una canción infantil del siglo XVI y es difícil ponerse de acuerdo en cómo y cuándo llegó a Canarias.
Casi con toda certeza fue introducido en Lanzarote por José María Gil fundador de la mítica Agrupación Ajey de San Bartolomé.
En el Sorondongo herreño se refleja “El Flaire” baile donde interviene sólo una pareja que danza enfrentada.
El hombre puede sacar a bailar a la mujer que quiera sin tener oposición por parte de esta y después él se retira y ella saca a bailar a otro hombre y así sucesivamente.
Bola Canaria
El juego consiste en situar el mayor número de bolas lo mas cerca posible de un objetivo denominado BOLICHE o MINGUE. El adversario tratará, a su vez, de situar las suyas quitando aquellas que lo impidan o desplazando el boliche.
Los instrumentos del juego son 12 bolas todas del mismo color que diferirá del color de las del otro equipo y del boliche. Las bolas pueden ser de pasta o de madera
Al comenzar el juego, se sortea el boliche, que se asignará al ganador, efectuado por moneda al aire, salvo que el ganador prefiera elegir bolas. Si elige el boliche, será el contrario quien elija el color de las bolas. El equipo que tiene el boliche lo lanza y juega la primera bola. A continuación, y durante el resto de la partida, el equipo que no tiene el punto ganador debe jugar hasta que lo consigue, con el ARRIME o el BOCHE.
Cuando el equipo no tiene más bolas, su adversario juega e intenta conseguir otros puntos, ya sea arrimando o bocheando a las bolas que le interese, o el boliche.
Puede, también, dar por tiradas las bolas que le queden por jugar y pasar a la cuenta de los puntos.
Cuando todas las bolas están jugadas, un equipo tiene tantos puntos como bolas tiene más próxima al boliche que la más cercana del contrario al mismo. El juego continuará en el sentido contrario y el boliche es lanzado por el equipo que sumó puntos.
Gastronomía
Entre las señas de identidad de un pueblo se encuentra su gastronomía y ésta es el reflejo de la dedicación y celo de sus habitantes en la recolección y transformación de los alimentos más cercanos.
Si hurgamos un poco en nuestra historia, veremos que en mayor o menor medida carne, pescado, algunos mariscos, legumbres, cereales y verduras componían la dieta de nuestros antepasados.
De ellos han llegado hasta nosotros definidos como platos tradicionales el sancocho, caldo de millo, caldo de trigo, potajes de garbanzos, chícharos, lentejas o judías, los compuestos de carne, caldo de pescado, carne cabra, caldo de papas, carnes adobadas, fideos marineros, ropavieja al estilo costero, etc.
Pero si hubiera que elegir un alimento representativo de épocas pasadas este sería, sin duda, el gofio.
El gofio es una harina tostada que se obtiene a partir de cereales y legumbres generalmente mezclados (millo, cebada, trigo, centeno, garbanzos o arvejas) que amasado, en escaldón, revuelto o simplemente añadido a leche o infusiones servían de acompañante de casi todas las comidas.
Como postres elaborados, el frangollo, mantecados, rosquitos, bizcochones, panes de mamí, mimos o truchas en sus variantes de batata, cabello de ángel o garbanzo. Y la fruta de temporada: uva, sandía, melón, higos picones, de higuera, etc.
No hay que olvidar la salsa canaria por antonomasia,el mojo, que en sus múltiples variantes enriquece y pone un punto de color y sabor a los platos.
La lucha canaria
Tías es un pueblo de luchadores. La lucha canaria es el deporte autóctono por excelencia del que se tienen los primeros conocimientos a través de los cronistas llegados en la época de la conquista del archipiélago.
Según éstos historiadores “…los guanches dirimían sus diferencias retándose a luchar mostrando en ello nobleza, arte, fuerza y valentía. El vencido respetaba siempre la palabra del rival.”
La lucha ha formado parte imprescindible de las fiestas patronales de los pueblos de canarias, con gran tradición y relevancia en el municipio de Tías, cuna de grandes luchadores.
La vestimenta denominada Ropa de brega consta de un pantalón corto holgado, enrollado a la mitad del muslo para facilitar el agarre del contrario y una camisa de manga corta.
El terrero es un espacio circular con piso de jable (arena de playa) donde se lleva a cabo la agarrada o lucha.
La luchada consiste en derribar al contrario y que toque el jable con cualquier parte del cuerpo que no sean los pies. Para ello los luchadores utilizan diversas técnicas o “mañas” con nombres peculiares como burra, cango, pardelera chascona, vacío, traspiés, cogida de muslo, levantada, etc.
Los equipos están formados por 12 luchadores que se van descalificando cuando cada uno cae dos veces. Cada luchador suma un punto.
Los puntales son aquellos luchadores que por su técnica o fortaleza física refuerzan los equipos teniendo que tumbar más de un contrario por luchada.
En Tías contamos con el Club de Lucha Deportivo Tías, gran rival para sus adversarios.
La artesanía
La artesanía es una expresión popular que surge con la necesidad de facilitar la vida diaria y cuyo origen se remonta en el tiempo.
Cada familia elaboraba sus propias herramientas, recipientes para cocinar o conservar, elementos para el culto a los dioses, ornato personal, vestimenta, etc.
Los materiales para su confección eran recogidos del medio natural más cercano y tras un proceso de transformación eran utilizados para comodidad personal o colectiva.
Con la evolución de la especie surgieron los artesanos, verdaderos especialistas que por su destreza personal lograban altas cotas de perfección y belleza en las piezas elaboradas.
A lo largo de la historia el proceso artesano ha ido adecuando necesidad y demanda y aunque han surgido nuevos materiales y la realidad es otra, este gremio conserva el privilegio de ser portador de un legado histórico que se transmite de generación en generación y llega a nosotros a través de cada pieza.
*Artesanía: Cestería de junco
En el arte de la cestería, un vecino de La Asomada, Estanislao Camacho, fue el último artesano que trabajó la cestería de junco, dejando un legado cultural único. Puede que ya no haga falta elaborar un balayo para ahechar el trigo, o la cesta para cargar en el burro el fruto que cultivamos en la tierra, o la zaranda para cribar la cebada en la era, pero es importante tener conocimiento de esos elementos que durante muchos años fueron una parte importante en el día a día de nuestras gentes.
Fiestas populares
La fiesta más antigua del municipio de Tías es LA CANDELARIA, celebración que en Canarias se remonta a algunos años posteriores a la conquista, cuando la gente, buscando las partes más altas del pueblo, como lo hacían los prehispánicos con los baifos, o derramando leche para pedir la lluvia, construyen el templo dedicado a Nuestra Señora de La Candelaria, que como candela alumbrara y guiara a los lugareños.
En la actualidad, cada año, la víspera de la fiesta principal se hace un pasacalle con los chinijos que llegan hasta la plaza de la iglesia donde se prepara la fritura de carne cochino, acompañada de roscas, gofio, queso y vino de la tierra. Todo ello animado por la verbena de amanecida.
El 2 de febrero al mediodía se celebra la solemne función religiosa con la procesión acompañada por la Banda de Música. Bailarán ante la imagen distintas agrupaciones folclóricas que le dan colorido y vida con sus bailes y canciones tradicionales.
Cada año y el siguiente fin de semana al Miércoles de Ceniza comienzan los CARNAVALES en Puerto del Carmen. Carrozas, murgas y comparsas se desplazan a la avenida de Las Playas, de Puerto del Carmen, con todo su colorido y vistosidad. El Carnaval de Puerto del Carmen adquiere luminosidad, espacio y volumen. El coso se hace ameno, ligero y lúdico. La máscara se desenvuelve con soltura y conecta con los expectantes que permanecen en las aceras, terrazas y balcones, con la mirada fija y la sonrisa en la boca que el mismo coso arranca a cada persona. Todo un espectáculo único en su estreno mundial.
Las murgas con sus críticas hacen burla en claves de humor para denunciar de forma amena las torpezas de nuestros responsables políticos.
Las comparsas le dan ritmo y salsa a la fiesta. Ritmos marcados que hipnotizan a cuantos se acercan con oído atento a escuchar los pitos y tambores que inundan el aire con su sonido. La avenida se convierte en un barranco abarrotado de gente, que se apiñan con todo júbilo, máscaras y paisanos que no resisten la tentación de estas fiestas carnales.
Cada 3 de mayo, DíA DE LA CRUZ, muy de temprano, en las portadas de las viviendas se colocaba una pequeña cruz enramada con las mejores flores del mes. Alrededor de la misma se iban colocando las flores sujetas con un hilo fino hasta cubrir bien toda la madera. El trabajo era tan perfecto que daba la impresión de que la cruz era sólo de flores.
A media mañana la gente se dirigía de excursión al pico de la Montaña Blanca en cuya cima se enramaba la cruz que permanece en el lugar hace muchos años: se hacía un rato de oración y luego se compartía el tentempié que cada cual llevaba.
No sabemos cuándo comenzaron las celebraciones del CORPUS CHRISTI con la elaboración de alfombras de sal en la Parroquia, siendo lo más probable que fuera desde principios de siglo y con la creación de la ermita de San Antonio. La carretera de Tías, ese día se adornaba de colores, sal y polvos para recibir el Cuerpo de Cristo.
“Hay tres jueves en el año que brillan más que el sol Corpus Christi, Jueves Santo y el día de la Ascensión”
En 1969 se terminaron las alfombras de sal por un enfrentamiento entre el cura y el alcalde de Tías. El alcalde obligó al cura recién llegado a la Parroquia a retirar la sal de la carretera. En 1983 hubo un intento de recuperar la tradición de la confección de las alfombras de sal por parte de la Comisión de fiestas de San Antonio en colaboración con el Ayuntamiento, pero ajeno a la Parroquia y así se elaboraron durante algunos años de forma continuada. Sería en 1996, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Parroquia, cuando la Comisión COBICAN-96, creada para tal efecto, logra unir en un sólo proyecto a la Parroquia y Ayuntamiento, implicando a distintas asociaciones en la participación para la confección de las Alfombras de sal con la celebración del “Corpus Christi” y su procesión.
Entre otras fiestas tradicionales, cabe destacar las NOVENAS DE MAYO, prácticamente todo el mes de mayo estaba dedicado a la Virgen. La Iglesia de la Candelaria se convertía en un jardín lleno de flores y velas. Toda la Parroquia con sus distintos pagos acudían cada noche a la Iglesia para celebrar la novena.
La novena era preparada por cada pago en la rivalidad de ser la mejor. Cuantas más flores y velas tenía el altar, más bonita era la novena. Luego los versos: romances escritos para alabar a la Virgen que los chinijos se aprendían de memoria para recitarlos de la mejor manera para engrandecer la alabanza. Versos que la gente escribía cada año, con el celo de que nadie los conociera y así sorprender en la iglesia con el recitado alegre o con el guineo que caracterizaba a cada pago.
En el mes de mayo también se celebra el día de San José en La Asomada y terminamos el mes celebrando el día de Canarias con una fiesta cargada de identidad canaria.
A mediados del mes de junio, el pueblo de Tías se prepara para festejar una fiesta popular, fiesta que no se entiende sin ahondar en su sentido profundo que no es otro que la creación de parejas.
“Traigo a San Antonio puesto de cabeza si no encuentro novia a nadie le interesa”
Ya nos dice la copla popular que durante estos días las mozas ponían la imagen de SAN ANTONIO puesto de cabeza, con la creencia de que con el mal trato de la imagen ésta se vuelve más solícita con los deseos de encontrar un novio.
El paseo que se habilitaba en lo que hoy es la Avenida Central Alcalde Florencio Suárez para que mozas y mozos entablaran conversación, esos primeros contactos a través de la palabra, mientras se degustaba un trozo de piña de coco, un crocante, o un trozo de turrón, siempre bajo la mirada atenta de la madre que no se descuida ni un momento.
Ese paseo que no podía ser más allá de las paredes altas, ni más acá de la Casa consistorial, entonces en la misma Avenida Central, era la antesala para asistir al baile o verbena, máxima aspiración a la que podían llegar los jóvenes de la época.
En la actualidad no faltan los torneos deportivos y los actos culturales, así como las verbenas.
Después de las fiestas de San Antonio, llegan las fiestas de Mácher en honor a San Pedro, y en Masdache, en el mes de Julio se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Magdalena coincidiendo con Conil, donde se comparten fiestas con El Sagrado Corazón de Jesús. Por último, en pleno verano se celebran las fiestas en honor a nuestra Señora del Carmen en Puerto del Carmen. Las fiestas populares cuentan con una alta participación de vecinos que son quienes elaboran los diferentes programas de actividades para grandes y pequeños.
La fiesta de LA SANTA es de las últimas que se han rescatado, se celebra desde el 12 al 24 de Diciembre, consistente en la ejecución de una serie de juegos de destreza en el que aquél que se equivoca paga prenda, teniendo que realizar una pena para poderla recuperar.
Ni que decir tiene que el objetivo fundamental de esta fiesta era la creación de parejas, pero de una forma creativa, lúdica y dinámica de relacionarse. Una combinación perfecta entre el amor, la amistad y la poesía hecha romance. Se puede decir que esta fiesta es un canto al amor a través de una dialéctica teatral que tiene como único fin el crear parejas.